Autor del archivo

¡Comienzan el COLE DE MAYORES!

Escrito por Mónica González el . Posteado en Blog

 

 

Tailandia 2011 568

 

¿A qué madre o padre no se le hace un nudo en la garganta en el momento en que su hijo comienza el cole de mayores? ¡Tranquilos, es parte de la normalidad! Después de todo, es la familia la que comienza el cole de mayores, y en los días siguientes esto se va convirtiendo en una rutina. Eso sí, respeta su tiempo de adaptación; si no, puede provocarles ansiedad, cansancio o que estén más raritos las primeras semanas. Debemos ser conscientes que para los niños es un esfuerzo, tanto psíquico como físico y necesitan de nuestra paciencia y acompañamiento, de nuestra comprensión y ayuda que seguramente será progresiva y cada día será un poquito mejor.

 

¿Qué debemos tener en cuenta para que sea un éxito el iniciar esta nueva etapa?

 

PONED EN HORA EL RELOJ BIOLÓGICO: el reajuste de las horas es un factor de gran importancia. Comenzar unos días antes a realizar cosas a las mismas horas que se harán cuando acudan al colegio, por ejemplo: levantarse, comer, acostarse, prepararse todo por la noche, etc. Hay que levantarse por la mañana con muuuucho tiempo.

PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN: hay que mirar la lista nuevamente de todo lo que nos pide el colegio, todo con nombre, libros forrados, etc. Todo lo llevaremos con emoción, motivación y mucha alegría, porque si protestamos de la cuesta de septiembre y de mire usted, ese es el mensaje con el que enviamos a nuestro niño a iniciar el cole de mayores.

PROTAGONISMO Y CONEXIÓN: el que inicia el colegio de mayores es el niño, así que intentad en la medida de las posibilidades que sea él quien elija con que ropa va a comenzar, puede estrenar ese día una camiseta como si fuera un día especial, o unas coletas nuevas para el cole nuevo. Que él sepa todo lo que se prepara y todo lo que se entrega al colegio. Que se sienta parte y partícipe.

NADA DE PRESIONES: frases como “cuántas veces te lo tengo que decir” no suelen ayudar mucho. Hay que organizarse bien, hacer cartulinas con rutinas para seguir un orden y abandonar el ¡venga, venga! De último momento.

TELEVISORES, TABLETAS, ETC, APAGADOS: No suelen ser buena compañía para desarrollar “la atención”, y tu hijo necesitará mucho de esto para tener una vida escolar exitosa, así que cuando se viste, se viste. Cuando se desayuna, se desayuna, y así. Si le sobra tiempo que juegue con algún juguete de los suyos que no sean pantallas. Si crees que por tener todo apagado llegas tarde, levántalo antes. Acuéstalo antes.

ENTRENA EL MOMENTO DE SEPARACIÓN, COMO SI AYUDARAS A TU HIJO A VISUALIZARLO: ¿se ha quedado tu hijo solo con otros adultos? ¿Ha ido a un Centro de Educación Infantil de 0 a 3 años? ¿Ha entrenado estar sin sus padres? A entrenar: llévalo y déjalo con unos amigos.

AL RECOGERLE: interésate, sin opinar ni juzgar, de lo que ha hecho, vivido y como se ha sentido. No le preguntes cómo se ha comportado, confía en él desde pequeño. Es un niño diez y se ha comportado como un niño diez.

ÉXITO ESCOLAR: no hay secretos mágicos pero varias cosillas ayudan bastante, tenedlas en cuenta desde el principio: que los niños se duerman a las 21 horas, es decir acostarles y contarles el cuento antes. Que cenen suavecito, nada de fritos y cosas pesadas y de difícil digestión; un pescadito y un poco de verdura está genial. Abandonar la azúcar refinada desde las 18 horas aproximadamente, bueno, aún mejor durante el día entero. Ayudarle a ser ordenado, y recordad por la noche las cosas que más le han gustado del día.

HABLA SIEMPRE EN POSITIVO, ENSÉÑALE LO QUE SÍ DEBE HACER Y CÓMO DEBE HACERLO, no le digas lo que no debe hacer. Confía en sus Educadores y compañeritos del colegio. Hazle que se sienta en el cole de mayores como en un ambiente familiar, donde le quieren mucho.

FACILÍTALE LAS COSAS PARA QUE SEA AUTÓNOMO, cada día un poquito más. Recuérdale sus logros anteriores, resáltale sus aspectos positivos.

Os deseo feliz curso escolar 2017-2018 y os agradezco que confiéis en la Educación Infantil. Disfrutar que cada día se aprende con ellos algo nuevo.

¡De 0 a 3 años: también empieza el cole! ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PERÍODO DE ADAPTACIÓN?

Escrito por Mónica González el . Posteado en Blog

 

Parque Infantil

 

Sí, también los más pequeños inician cole. Y ellos, igual que todos, necesitan un tiempo de adaptación, de ajuste a los cambios después de vivenciar otros horarios, otras rutinas y de estar con otras gentes. ¿Qué decir si hemos estado de vacaciones, de ocio y tiempo libre? Es más fácil “adaptarse” a lo lúdico, pero en cuanto hablamos de responsabilidades, horarios, normas, trabajo, la situación cambia.

            El cumplimiento de un PERÍODO de ADAPTACIÓN es muy, pero muy recomendable cuando un niño comienza su actividad escolar. Principalmente si inicia la etapa entre los 0 y los 3 años en el Primer Ciclo de Educación Infantil.

            La “situación ideal” es acudir unas pocas horas los primeros días. Es un tiempo prudente para entretenerse y que no se les haga largo. Para que vaya conociendo otros espacios, olores, ruidos. Para los alumnos de nueva incorporación, si necesitáis del servicio de comedor, lo ideal sería que por lo menos la primera quincena, o el primer mes no comieran en el Centro Educativo, de forma que haya podido en ese período el niño hacerse “amigos de verdad” con todo lo novedoso.

            ¿Qué ocurre con “lo ideal”? Generalmente no es posible. Hay que tomar conciencia de que la conciliación laboral-familiar está complicada y muchos no tienen apoyos familiares, por lo que la realidad cambia. Es por esto que personalizar con cada familia el modo de operar ante la adaptación de su hijo es más que una buena idea, es una necesidad.

            Daos cuenta que con la incorporación del niño al Centro Infantil comienza a formar parte de otra gran familia y rutinas, normas y costumbres que le irá marcando el centro escolar.

No solamente son los niños los que participan de este período de adaptación, las familias y los Educadores del Centro también. Todos deben aprender a conocerse mutuamente. Sed conscientes que mientras las mamás y los papás no os adaptéis, estéis ansiosos, aún desconfiados, expectantes, ellos tampoco lo harán.

            Es importante entonces que todas las partes colaboren por igual. Recordad que vuestros hijos necesitan modelos de imitación, están en formación de su personalidad, observad qué mensajes le transmitís ¿positivos? ¿contradictorios?

Es posible que, luego en casa se pueden producir cambios de comportamiento. Estarán por la tarde más mimosos, ofendidos, puede que se nieguen a comer o a dormir, que monten más rabietas. El niño ante cualquier situación que desconoce, se opone; por eso tenéis que contar con que los primeros días lo normal será que llore, por ejemplo. ¡Paciencia, son solo unos días!¡Ante todo acompañad los sentimientos que manifiesten los niños! ¡Compartid vuestro sentir con los Educadores del Centro!

La adaptación del niño también depende del tipo de relación social que haya establecido con anterioridad, principalmente si se ha quedado con otros adultos que no sean papá y mamá o no.

El objetivo principal son los niños y es necesario pensar en las acciones para que su adaptación sea agradable. Por ello, los achuchones, besos y arrumacos mejor en casa antes de salir. Los adultos debemos actuar con naturalidad, con seguridad, como si lo hicierais toda la vida.

Actuad con seguridad, confiad en vuestros hijos y en los Educadores que se harán cargo de ellos en el Centro Infantil.

 

Hay orientaciones generales que no están de más comunicároslas:

¡Paciencia, son solo unos días! Cada niño es diferente, unos días pueden ser veinte o un mes y medio.

  • Cada familia que piense en el horario que en el que su hijo acudirá al Centro Infantil. Así con anterioridad puede adaptar horarios de sueño, desayunos, comidas, meriendas de los nuestros a los establecidos por el mismo Centro. Ayuda mucho a esta situación que se cumpla una rutina, pues le dará seguridad a vuestro hijo.
  • Incorporarnos de forma progresiva. También es importante que paseéis durante días anteriores dando vueltas por la fachada y que los niños se vayan familiarizando con su propio Centro Infantil.
  • Los primeros días evitad prisas, nervios, llamadas de teléfonos de otros familiares para despedirse. Que sean el día anterior, por favor, o anteriores.
  • Evitar alargar despedidas. No es favorable la presencia de otras personas más que la que lo lleva y trae. Si venís varios al Centro, que entre uno solo. No es bueno ponerles ansiosos con fotos ni videos.
  • No engañar al niño, os despedís diciendo lo que vais a hacer de verdad, y que en un ratito vendréis a buscarle, por eso la importancia de que solo sean dos horas, por ejemplo.
  • La asistencia debe ser continuada, que solo falte por enfermedad, las ausencias dificultan la adaptación. Lo dicho, cuánto más rutina, mejor.
  • Es completamente normal que haya avances y retrocesos, durante el proceso de adaptación. Nadie sabemos que va a ocurrir porque cada niño es diferente. Respetad su tiempo. Recordad a partir de ahora que son odiosas las comparaciones.

 

SITUACIONES PRÁCTICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS

 

  • Leer varias veces el reglamento de tu Centro Escolar para estar atentos a sus indicaciones.
  • Resulta útil escribir en una hoja las costumbres de vuestro hijo que entregaréis el primer día a su Educador. Que sea bastante explicativa de horarios, formas de ser, costumbres.

 

Os deseo feliz curso escolar 2017-2018 y os agradezco que confiéis en la Educación Infantil. Disfrutar que cada día se aprende con ellos algo nuevo.

CASA RURAL + COACHIG EDUCATIVO= Reflexión…

Escrito por Mónica González el . Posteado en Blog

IMG_3138

¿En alguna ocasión has hecho una línea en medio de una hoja para reflexionar de un lado sobre: ¿qué espero de mi hijo? (qué deseos, qué futuro, qué expectativas, etc.); al otro lado de la hoja: ¿qué necesita mi hijo en la actualidad para ser feliz??

Las consultas que me llegan son preocupaciones de madres y padres sobre el “mal” comportamiento de su hijo, no importa si este hijo tiene 1 año, 8 ó 17, pero son padres que se encuentran entre la espada y la pared; no saben por dónde salir de esa situación que tanto les preocupa.

Yo me pregunto: ¿cuántas madres y/o padres cogen una hoja, un lápiz y hacen un ejercicio de reflexión escrito de este estilo que os comentaba? Antes de enfadaros mucho como padres por cosas que no os gusta ver en vuestros hijos, ¿habéis reflexionado en el cómo hemos llegado a esta situación? De veras que comprendo el enfado y la decepción. Os invito a sentaros un momento con ese folio y lápiz para observar, reflexionar y valorar.

¿Valorar el qué? Lo sucedido antes de que todo esto ocurriera en realidad. Las Madres, los Padres y los Educadores somos espejos donde los niños y adolescentes ven cómo hay que comunicarse, cómo tratarse los unos a los otros, cómo nos manifestamos lo mucho que nos queremos, cómo me responsabilizo de mis obligaciones, cuánto soy de agradecido, cómo valoro las cosas que tengo, cómo intento crecer cada día más en mi propia felicidad, y un largo etcétera.

¿Qué hacemos los Padres cuando algo no nos sale cómo esperábamos? ¿Cómo llegamos a casa después de un día de trabajo complicado? ¿Cómo nos dirigimos hacia las demás personas: gracias, por favor? ¿Cuánto y cómo agradecemos lo que en casa nos espera? ¿Cómo demostramos a cada uno de los integrantes de nuestra familia lo mucho que les queremos?

En un maravilloso jardín, de una casita rural donde pasé dos noches y sus días, no podía evitar que asomaran en mi cabeza muchas de las familias a las que acompaño para mejorar la relación entre padres e hijos y el “buen” comportamiento de su hijo a partir del ahora. Tampoco podía evitar observarme como Coach y como Educadora sobre lo que refleja mi propio espejo.

Os puedo asegurar que un rato con uno mismo, un libro que nos ayude a reflexionar y un rincón paradisíaco es el conjunto casi perfecto para mejorar. Buscad ¿qué otras cosas podemos hacer con los niños para obtener mejores resultados? ¿Qué puedo cambiar en mí para comprenderle mejor? ¿Qué debo cambiar en mí para que cambie a mejor la relación que tengo con el niño?

¿Cuánto hace que has ido a una casa rural con un rincón paradisíaco y un libro que te acompañe a reflexionar? ¿Cuánto hace que has cogido un folio y un lápiz para pensar en qué deber cambiar?

Por cierto, la casa rural es en el Pueblo de Orés, en las Cinco Villas, Zaragoza. “El jardín secreto”; allí se quedaron muchos de mis recuerdos y desde allí me traje nuevas metas de mejora y muchas energías para continuar acompañando a las familias que deseen que les acompañe a cambiar las “preocupaciones de sus hijos” por las “ocupaciones» que llevarán a cabo para cambiar.

4 ACTIVIDADES PARA EL VERANO

Escrito por Mónica González el . Posteado en Blog

imagesZSODZ1DB

MÁS TIEMPO COMPARTIDO CON NUESTROS HIJOS: tiempos en los que sienten que son “todo” para nosotros, ofreciéndoles momentos de atención y disfrute mutuo. Cuenta más nuestra actitud hacia ellos que lo que hagamos en realidad. Adiós tele y móviles y más conversaciones, juegos y paseos; la autoestima de los niños lo necesita. ¿Cuentas con su opinión a la hora de planificar el verano?

REDUCE EL ESTRÉS: Salir de la rutina nos llena de motivación y fomenta un mejor estado de ánimo y relajación. ¿Qué harás durante este tiempo de verano para diferenciarlo de los demás meses? ¡Planifícalo!

MAYOR CONTACTO CON LA NATURALEZA: alejarse de las ciudades nos provoca cambios mentales y fisiológicos positivos para nuestra salud. ¿Sabías que el senderismo aumenta la concentración y alivia los síntomas del Trastorno del Déficit de Atención? ¿Qué excursión o paseo planificarás para aclarar tus ideas despejando tu mente?

MAYOR CONVIVENCIA CON FAMILIARES Y AMIGOS: para los niños, las vacaciones en familia suelen ser inolvidables, principalmente si hay primos con los que compartirlas. O en las urbanizaciones con vecinos, o en el parque del barrio con amigos. Hay que procurarles oportunidades para que se relacionen con otros niños y con adultos ya que les permitimos a nuestros hijos crecer más seguros de sí mismos, más extrovertidos, y practican sus capacidades de resolver conflictos. 

¿Cómo cargarás las pilas en ti y en tú familia durante este período veraniego?