“EL TIEMPO” y “EL ESPACIO” se adquieren mejor “jugando”.

Escrito por Mónica González el . Posteado en Blog

 ???????????????????????????????  Son dos nociones muy importantes en el desarrollo de la infancia, al mismo tiempo un poco complicadas de ir adquiriendo. Ambos conceptos ayudan a los niños a comprender mejor el mundo que les rodea. Es por eso que los adultos debemos ayudarles a experimentar, observar y analizar, y por medio de nuestra afectividad y de sus habilidades aprendidas se irán haciendo poco a poco con el sentido de la orientación.

Tengamos en cuenta que las cosas van cambiando, de hecho las personas también vamos transformándonos al igual que nuestra percepción con respecto al medio que nos rodea. Los niños primero perciben el espacio más inmediato: su casa, su cole, su barrio, su pueblo; luego van reconstruyendo el mundo de los adultos a su propio mundo, por eso  les gusta jugar dentro de una tienda de campaña o debajo de una mesa o detrás de un sofá.

Lo mismo nos ocurre con los tiempos y le damos un nombre al desayuno que es por la mañana o a la cena que es por la noche. Y es porque la noción de tiempo va unida al horario que realizamos nuestras rutinas. En este caso se va trabajando el concepto de duración de las cosas.

Pero no podemos hablar de lo que ocurre en los niños de Educación Infantil sin hablar “del juego”.

Para los pequeños jugar a saltar, correr, gatear; siguiendo nociones espaciales como saltamos hacia adentro del círculo, gateamos dentro del túnel o hacer  itinerarios de espaciales y temporales es además de pasárselo bien, ayudarle a la percepción de estos dos conceptos abstractos. Es verdad que la noción tiempo es más complicada ¿Qué es “ayer”? puede preguntarnos un niño de infantil y habrá que saber qué ha realizado de diferente ayer que no hoy para ir haciéndole diferenciar un tiempo de otro. Es por eso que en las escuelas infantiles comienzan con la llamada asamblea donde se observa qué tiempo atmosférico hace y lo representamos de alguna manera. Qué día de la semana es.  Recuerdan cada día en qué estación del año están o en qué mes.

Nos visitó en clase de tercer año la Profesora Tatiana del Val y nos compartió su gran experiencia. Nos hizo vivenciar unas cuántas actividades, juegos y canciones para luego trabajarlas en las aulas con los niños. Ante todo nos ayudó a experimentar, analizar y comprender la gran importancia de nuestra labor como docentes de infantil en el buen trabajo de aula para preparar a futuros niños que se enfrentarán más adelante al aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo.

Gracias Tatiana por acercarte a la Facultad de Educación, ha sido una mañana maravillosa.

 

 

IMG_0767IMG_0758IMG_0757IMG_0750IMG_0743IMG_0733IMG_0728

«FORTALEZA EMOCIONAL»

Escrito por Mónica González el . Posteado en Blog

¿Cómo me he complicado el día hoy?

¿Qué haré mañana para mejorarlo?

Estas son dos preguntas que Tomás Navarro, autor del libro: “Fortaleza Emocional”, nos recomendaba hacernos diariamente para nuestra mejora y crecimiento personal. Dándole importancia a “repasar qué sentido tienen las cosas que hacemos”, nos decía.

Él mismo nos daba un ejemplo: “Si me voy a tomar un quinto café…. ¿para qué me voy a tomar ese quinto café?” y así ir repasando el ¿para qué hago esto, para qué hago lo otro?

Nos comentaba que “la fuerza física es un mecanismo de adaptación fisiológico, de la misma manera la fuerza emocional es un mecanismo de adaptación psicológica, que nos permite adaptarnos y darnos mecanismos para afrontar diferentes escenarios y dar la respuesta más adecuada a cada momento.”

Puntualiza en:

1)      Tomar distancia de uno mismo. (si somos capaces de abstraernos, la mitad de nuestros problemas desaparecen, porque dejamos de hacer cosas sin sentido)

2)      Pensar diferente. (hay que liquidar problemas pendientes. Hay que mirar los problemas cara a cara con fortaleza emocional)

3)      Actuar. (desde luego nuestra mejora depende de nuestra acción)

Tomas Navarro se presenta como enamorado de las personas y es por ello que las acompaña a gestionar esas situaciones que no hemos elegido pero que sí tenemos en nuestras vidas. Aprender de ellas y transferir lo aprendido a las siguientes ocasiones, con la intensión de avanzar.

Ha sido un gustazo tenerlo en Zaragoza dentro de las III JORNADAS DE COACHING EDUCATIVO Y PSICOLOGÍA POSITIVA. Las fortalezas en educación, que compartimos ayer sábado día 3. Encuentro lleno de experiencias de personas vinculadas al mundo educativo nos han regalado para ponerlas en práctica en nuestros diferentes ámbitos.

Coincido en mis procesos de coaching infantil con ese valor que destacaban en vincular a las familias en el trabajo de aula para un mejor éxito escolar en los niños.

Principalmente ese TRANSFORMAR LOS DESEOS EN OBJETIVOS que en definitiva es la esencia en las sesiones que comparto con las familias con las que trabajo a diario. Analizar ese ¿qué sentido tiene esto que estoy haciendo/qué estoy viviendo?

Y como ejemplo más práctico destacar el acompañamiento en los niños en su propia planificación. ¿Cómo les podemos ayudar los adultos a que logren esa planificación? Trabajando con ellos la agenda, completando calendarios y escribiendo cartulinas que tengan a la vista sus objetivos y el cómo lo llevarán a cabo, por supuesto con sus plazos bien marcados. 

 

 

«LA NOCHE EUROPEA DE LOS INVESTIGADORES»

Escrito por Mónica González el . Posteado en Blog

 IMG-20150925-WA0036

Ayer, por este motivo, junto con familias, colegios, amigos, tuvimos la oportunidad de convertirnos en “CIENTÍFICOS POR UN DÍA”.

 

También se aprende fuera de las aulas, así que además de pasarlo muy bien, hemos ido descubriendo diferentes disciplinas científicas a cuál más interesante.

 

Era motivante saber que estábamos conectados con el mismo objetivo muchas ciudades europeas cumpliendo los mismos objetivos.

 

Fue emocionante acompañar el trabajo del Grupo de Arqueología y Didáctica del Patrimonio participando en las actividades infantiles de JUEGOS ROMANOS y el cuento cuentos “CONEJO A LA BILBILITANA” además de publicaciones, entre otras cosas.

 

A los niños les encantaba saber historias acerca de los romanos y para aquellos que deseen ampliar información o leer el cuento que visite la página web del museo de Calatayud.

 

                                                                                                  ¿Conoces la ciudad de BILBILIS? ¿Qué esperas?

https://www.facebook.com/museodecalatayud?fref=ts

Ahora sí, ya no hay cuenta atrás.

Escrito por Mónica González el . Posteado en Blog

11900009_402960829898205_8971341622117199139_n

Hemos comenzado el curso escolar los de infantil y primaria, en estos días arrancamos el resto de los niveles educativos y todos, todos a la marchita.

Aunque sean nuestros hijos los que comienzan las clases escolares en los hogares tenemos esa sensación de que TODA LA FAMILIA COMENZAMOS EL COLE. Y en parte es verdad, porque somos las mamás, los papás y los que estamos a su cuidado los que tenemos el rol de “ACOMPAÑARLES” tengan la edad que tengan. Un ejemplo para que el nuevo curso funcione: lo ideal sería que nuestros hijos prepararan sus ropas y sus cosas del cole la noche anterior, que tengan todo-todo listo ¿cómo se consigue esto? Cuando mamá y papá también preparen sus ropas y sus cosas para tener todo-todo al día siguiente. Nuestros hijos aprenden de lo que ven que hacemos.

En ese acompañamiento es recomendable tener ciertas pautas establecidas que ayuden a la fluidez del día a día. Unos buenos horarios escritos en algún cartel colgado de la  pared de casa nos ahorran varios nervios o gritos diarios, incluso a los más pequeños con alguna imagen recordatoria le es suficiente.

LAS PRISAS juegan malas pasadas, hay que organizar el tiempo. De esta manera nos permite darnos cuenta cuáles son nuestras prioridades del día a día y no nos agotamos.

LAS PRIORIDADES juegan a nuestro favor con muchos beneficios personales porque ocupo el tiempo en hacer lo que necesito, el resto lo descarto. Los niños, adolescentes y jóvenes necesitan su tiempo para ir al colegio y para poder estudiar. También para estar haciendo nada y jugar. A veces me pregunto: ¿si los adultos no estamos dispuestos a coger otro puesto de trabajo anexo a nuestras ocho horas de jornada laboral, ¿por qué sí lo hacemos con nuestros hijos? ¿Creemos que es necesario llenarle toooooodas las tardes de actividades programadas cuando hacen eso a diario durante sus horas en la escuela? Hay que reflexionar mucho a la hora de apuntarles a las actividades extraescolares y poner en el horario días fijos para “estar en casa y hago lo que quiero”, “Tarde de bicicleta o patines”, “Tarde de damos un paseo a orillas del Río Ebro y juego en el parque”, “Cojo la pelota y encesto sin más”.

NUESTRO BENEFICIO es la suma de NUESTRO CUERPO+NUESTRA MENTE+NUESTRO TIEMPO

Nuestro cuerpo necesita de descanso y buena alimentación. A las 21:00 horas más o menos deberíamos de apagar nuestros móviles (me refiero a todos los integrantes de la familia) porque si alguien te necesita ¿sigues teniendo el teléfono fijo en casa, no? A la habitación a leer, o a escuchar música o incluso a jugar un ratín y luego me acuesto a dormir. Levantarles temprano para que les dé a tiempo de desayunar, cambiarse solos y hacer un poco el perezoso también.

El tipo de desayuno que realicéis es el responsable de una parte del éxito escolar. Para organizarlo bien hay que ser cuidadosos a la hora de realizar las compras de manera de no coger productos que contengan azúcar refinada.  Debemos desayunar zumos o fruta fresca, algo de lácteo pero no es obligación leche y algo de proteínas: como por ejemplo una tortilla de un huevo, jamón cocido bajo en sal con una tostada de pan de verdad. Evitando todo producto que venga envasado. Si además les agregamos un par de nueces cada mañana, mejor que mejor. Preparar fruta para almorzar en sus centros escolares y botellita de agua.

Nuestra mente necesita de descanso y de cuidados. A lo mejor en lugar de tener la televisión puesta es mejor sustituirla por la música que te guste. Utiliza música clásica o relajante en los ratos de baños o duchas y a últimas horas del día. Podríais hacer ejercicios de respiración junto a vuestros hijos les ayudará a descansar mejor y a centrarse al día siguiente en su actividad escolar.

Lo que nos queda de septiembre nos ayudará a la adaptación a los nuevos ritmos familiares, aprovecha que aún tenemos una semana sin clases por la tarde para charlar con ellos y establecer rutinas, horarios, contratos, pautas y en octubre todo irá sobre ruedas.

Estas tardes que ellos arreglen sus armarios y escritorios con vuestro acompañamiento. Puede estar separada la ropa que sí puedo llevar al colegio de la que no, por ejemplo.

Aún hace buen tiempo, aprovechar para hacer cosas con vuestros hijos, ante todo mucho aire libre.

Después de leer el artículo ¿Qué aplicación le ves en tu propio hogar?