A los hijos: ¿Qué les PROHIBIMOS? ¿Qué les PERMITIMOS?

Escrito por Mónica González el . Posteado en Blog

 IMG-20160112-WA0018

Desde el momento en que decidimos desde dónde permitimos, hasta dónde prohibimos a nuestros hijos, en muchas ocasiones nos vamos de un extremo a otro extremo. ¿Esta realidad hasta dónde beneficia o perjudica a nuestro hijo?

Tanto tener el papel de “SER MADRE” como el papel de “SER PADRE”
es una de las cosas más importantes que nos puede ocurrir en la vida, pero debemos pensar cómo vamos a desarrollar ese rol en su propio beneficio.

Cuando hablamos de ¿qué existe en esa faceta de Madre-Padre-Tutor? Además de descubrir alegrías, nuevos proyectos e ilusiones; enseguida se nos viene a la cabeza ideas como miedos, inquietudes, incertidumbres.

¿Cuáles son los pilares básicos en la educación de nuestros hijos? AFECTO y COMUNICACIÓN. NORMAS Y LÍMITES. AUTONOMÍA. LENGUAJE. MOTRICIDAD. LO INTELECTUAL. LO SOCIAL.

¿Cómo llevo a cabo esos pilares básicos en mi hijo? LO IMPORTANTE ES  ADAPTARSE A LAS CARACTERÍSTICAS  DE CADA HIJO

 

Centro Educación Infantil "La Locomotora"

Sabemos que unas características y otras marcan diferentes estilos educativos de los padres:

Unos son: poco afectuosos. Bajo nivel de comunicación. Imponen normas y límites. Controlan de forma rígida y severa el comportamiento de sus hijos.

Otros sin embargo son: muy afectuosos. Muy alto nivel de comunicación. No suelen imponen normas y límites. Existe poco control en el comportamiento de sus hijos.

Y otros son: muy afectuosos. Mantienen alto grado de comunicación. Normas y límites claros. Explicados y justificados ante sus hijos de forma razonable según sus edades. Controlan y restringen el comportamiento de sus hijos.

 

La predominancia actual ¿Cuál es?

LOS QUE YO LLAMO «NI-PA-TI   NI-PA-MI»

Que al final acaba siendo: “NI-PA NINGUNO”

Así llamo al estilo educativo que observo con más frecuencia entre las familias que me consultan habitualmente. Se está utilizando en la actualidad un refuerzo intermitente en la educación de los hijos, esto significa que a veces se cede y en otras ocasiones no, sobre las mismas normas que intentamos enseñar a los niños.

¿Qué ocurre entonces?

Cuando a un hijo le dices: “haz esto” y al rato o en unos días por resolver rápido una situación “claudicas-cambias” el niño no sabe para dónde salir. Le trasmitimos inseguridad.

Estar en una sesión individual de coaching infantil y que un niño pequeño me diga: “mi madre me pide una cosa, mi padre me pide otra y me vuelven loco”, como mínimo a mí, me da que pensar.

Son más las ocasiones que creemos que son nuestros hijos los que necesitan ayuda porque hacen muchas rabietas, o porque no recogen, porque se les hace eterna la tarde con unos pocos deberes, porque quiero que vuelva el sábado a las tres de la mañana y no llega hasta las seis, etc. Los que necesitan acompañamiento son sus mamás o sus papás, porque aún no han tenido ocasión de decidir con qué estilo educativo se sienten cómodos y cómo se pueden adaptar a las circunstancias y formas de ser de un hijo y de otro y de otro.

AHORA: ¿QUÉ  DECIDIMOS? ¿POR QUÉ ESTILO NOS DECANTAMOS?

Yo os invito a hacerlo por el del sentido común. Comenzar a decidir pequeñas normas y límites y puntos de autonomía que sean acordes a los talentos de los niños y vuestros.

Mamá, Papá ¿Tu a qué dices que SI? ¿Y a qué cosas dices que NO?

Tocando precisamente este tema, así como muestran las fotos, el pasado martes 12 de enero compartimos algunas de estas reflexiones con mamás y papás del CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL “LA LOCOMOTORA”.

 

Mil Gracias Ana Pérez Roy por invitarme a tu Centro a compartir esta pequeña charla, enhorabuena por tu proyecto educativo.

IMG-20160112-WA0011